miércoles, 7 de marzo de 2012

Conceptos básicos de los principios psicopedagógicos del trabajo motriz


·        Salud: Es el estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de enfermedad o dolencia.
·      Adecuación al desarrollo evolutivo: Multilateralidad
Repeticion y variabilidad
Concientizacion
y Cooperacion
El niño pasa, en estos años, por dos etapas, la de la expansión de su subjetividad y la de la exploración de la realidad externa, que coinciden, en general, con la edad del jardín de infancia y los años preescolares. Del egocentrismo propio del primer año el niño evoluciona para ir integrándose poco a poco en el mundo que le rodea. En este desarrollo, la maduración psicomotriz es decisiva.
·        Alegría: Es una de las emociones básicas del ser humano. Es un estado interior fresco y luminoso, generador de bienestar general, altos niveles de energía y una poderosa disposición a la acción constructiva, que puede ser percibida en toda persona, siendo así que quien la experimenta, la revela en su apariencia, lenguaje, decisiones y actos.
·        Multilateralidad: En Educación Física, se refiere a conocer varios deportes, no tan solo uno, practicar y estudiar varios para poder llegar a ser integral.
·        óRepetición y variabilidad: Se refieren a no hacer monótona la práctica del deporte y tener una serie de ejercicios para poder practicar el deporte.
·       
y Cooperacion
Cooperación: consiste en el trabajo en común llevado a cabo por parte de un grupo de personas o entidades mayores hacia un objetivo compartido, generalmente usando métodos también comunes, en lugar de trabajar de forma separada en competición
·       Concientización: Todo aquello acto que signifique hacer que una persona tome conciencia sobre determinas circunstancias, fenómenos, elementos de su personalidad o actitud, para mejorar su calidad de vida y sus vínculos no sólo con el resto de los individuos si no también con el medio ambiente que lo rodea.
.

Principios psicopedagógicos del trabajo motriz




 Principio de salud: El ser humano pone en juego todas las funciones vitales, y la capacidad de para adaptarse al medio y relacionarse con el mismo es una forma de entender el concepto de salud. Un individuo sano es aquel que es capaz de mantener en un relativo equilibrio estas condiciones en permanente cambio, disponiendo además de un nivel de reservas para responder a ciertas situaciones de mayor exigencia. La actividad física se considera por si misma beneficiosa para el organismo.



Principio de adecuación al desarrollo evolutivo: Los contenidos educativos deben relacionarse con las etapas de la maduración evolutiva, y seleccionarse en funcion de este desarrollo. Si bien las profundas modificaciones morfológicas y orgánicas, los cambios en estatura y peso, las características del sexo ocupan un lugar importante en las actividades motrices.

A través de actividades ricas y variadas en un clima de libertad y alegría, debe lograrse que los alumnos encuentren cabida a sus expresiones personales y grupales, en forma natural, vigorosa y espontanea.



Principio de la alegría: Es en una atmosfera de despreocupada alegría y contento donde los inhibidos se sentirán animados, con mayor facilidad, a emprender sus primeras y tímidas tentativas de participación. Precisamente cuando tienen la sensación de no ser observados aparecen espontáneamente expresiones de movimiento placenteras, a veces tormentosas.

Las actividades motrices deben ser un medio de gozo, seguridad y afianzamiento de personalidad.



Principio de Paulatinidad: Los niveles de rendimientos en distintos lapsos y en todas las actividades deportivas especializadas presentan un carácter ondulatorio, los estímulos se producen en ondas a través de periodos.

Se desarrollan por diversos factores como son:

·        Factores afectivos: La disposición interior para rendir físicamente bloquean las posibilidades funcionales de rendimiento en el movimiento.

·        Épocas del año: Al comienzo del año, la capacidad de rendimiento es inferior que después de un lapso de trabajo sistemático.

·        Factores personales: Depende de las cualidades innatas, experiencias anteriores.

·        Tipo de tareas realizadas: Las actividades más especificas, ya sea por su contenido técnico o por el requerimiento de cualidades más refinadas (velocidad, fuerza rápida, resistencia anaeróbica).



Principio de multilateridad: Se refiere a los beneficios de una práctica cariada y amena, acentuando las tareas generales y utilizando distintos medios: actividades deportivas, gimnasticas y atléticas, que tiendan a la formación general y no a la adquisición de secuencias técnicas especiales.



Relación entre repetición y variabilidad: La repetición mecánica no conduce a una actitud de permanente superación de los aprendizajes, sino al aburrimiento y a la fijación de hábitos irreversibles.

Sobre la adquisición de los aprendizajes mas elementales y de los movimientos mas simples y de los movimientos mas simples conocidos, los cuales son ejes iniciales, deben irse estructurando esquemas de aprendizaje de creciente complejidad y amplitud que pongan en juego las capacidades de resolución inteligente por parte de los alumnos.



Principio de concientización: Las primeras experiencias de los aprendizajes existen sensaciones muy difusas y poco diferenciadas respecto a la información recibida a nivel consciente. Poco a poco, al adquirir dominio y seguridad en la ejecución, se va ampliando la posibilidad de analizar y hasta “anticipar”, las contingencias que se pueden presentar en desarrollo de los movimientos conocidos.



Principio de cooperación: Debe ponerse en el juego el sentido de responsabilidad, a través de una alternancia de papeles como ejecutante, ayudante y cuidador, tratando que los liderazgos sean distributivos de acuerdo con la capacidad de los alumnos. Estas funciones deben cumplirlas rotativamente todos los alumnos, quienes deben preservar la seguridad de sus compañeros.